Catálogo de Edificios Protegidos en el Campo de Gibraltar: Problemática actual
Catálogo de edificios protegidos
La pluma critica de D. Manuel Correro García, Algecireño de pro, Ex Presidente de la Asociación La Trocha, nos da una visión que hace suya la Inmobiliaria ElijoCasa, inmobiliaria en Algeciras, exponiendo a todos Los Campo Gibraltareños y muy especialmente a los ciudadanos de Algeciras , un problema al cual no le vemos solución y es la protección, conservación y puesta en valor de los edificios protegidos catalogados. Una visión certera para que los ciudadanos de Algeciras tengamos conciencia de un patrimonio que se nos derrumba poco a poco.
Dice la museóloga Nelly Decarolis: “En cada ser humano palpita la necesidad de transmitir a sus descendientes la cultura heredada: modos de vida, historias, costumbres, convicciones, tradiciones, mitos y creencias, huellas… Lo material y lo inmaterial; la totalidad de un patrimonio tangible e intangible.”
El patrimonio artístico es la identidad de un pueblo, es el reflejo de la historia de su pasado en el presente, por lo tanto, los catálogos de edificios protegidos constituyen el principal instrumento de protección individualizada del patrimonio histórico edificado.
Un equipo multidisciplinar clasifica de manera individualizada los bienes que deben de ser conservados o protegidos, para evitar su destrucción o modificación sustancial, con información de su situación física y jurídica, los tipos de intervención posible, y grado de protección.
Muchos son los motivos que nos deben de mover para la protección del patrimonio, entre ellos, la necesidad de transmitir la cultura heredada y el potencial económico que supone el turismo cultural.
La demanda por el turismo cultural es un hecho indiscutible, muchas ciudades tradicionalmente centradas en otro tipo de turismo, ante la crisis, llevan años revalorizando sus propios recursos y potenciando los puntos fuertes en la atracción de visitantes.
Son muchos los estudios que demuestran que las ciudades que ofertan el patrimonio y la cultura atraen mayor número de turistas. Turistas con un alto nivel económico que dan como resultado la creación de puestos de trabajo.
Plan de edificios protegidos
El patrimonio arquitectónico suele estar concentrado en el casco antiguo de la ciudad, su protección revaloriza el mercado inmobiliario.
Ya tenemos dos indicadores económicos importantes para conservar los edificios protegidos históricos: la creación de empleo y revalorización del precio de la vivienda.
Por un lado, los poderes públicos se muestran preocupados por la protección del patrimonio produciendo leyes sobre su protección y por el otro, estos mismos poderes no velan por su cumplimiento.
La respuesta está en la especulación inmobiliaria, ya dijo George Orwell en su novela 1984: “Los siglos de capitalismo no habían producido nada de valor. Era imposible aprender historia a través de los monumentos y de la arquitectura. Todo lo que pudiera arrojar alguna luz sobre el pasado, había sido alterado sistemáticamente”.
Cuando los intereses inmobiliarios y los políticos son los mismos, los edificios históricos estorban, la lógica económica de mayor edificabilidad, mayor rentabilidad, es su condena de muerte.
Los edificios mueren por dos causas:
- Los poderes públicos no exigen a sus propietarios su conservación y con el paso del tiempo terminan cayéndose, es muy fácil abrir un boquete en el techo y dejar que las lluvias hagan su trabajo.
- El aumento de volumetría de los edificios colindantes convirtiendo a este en una caricatura burlesca de lo que significó y, por lo tanto, perdiendo sus señas de identidad.
En el caso de Algeciras el 70 % de los edificios catalogados están en muy malas condiciones y dentro de 20 años sólo quedará el 25% de los edificios que se catalogaron en el año 2.000.
Sólo hay una solución para este desastre y es que los ciudadanos exijan a los partidos políticos que lleven en sus propuestas la protección del patrimonio arquitectónico.
Escrito por Manuel Correro García – Divulgador del Patrimonio Algecireño