¿Pobreza energética… hasta cuando?

Pobreza energética se define como “incapacidad de un hogar de obtener una cantidad adecuada de servicios de la energía por el 10% de la renta disponible”
Si en el artículo Los “okupas” una realidad en el Campo de Gibraltar, describimos una realidad que es un hecho que se da desde hace varios años en Algeciras, Los Barrios, La Línea de la Concepción y en general en todo el Campo de Gibraltar, en el que señalamos una realidad palpable y contrastable y de la que se hicieron eco los principales periódicos de la comarca a raíz de este articulo, hoy señalamos otra realidad a la que no podemos huir y es “la pobreza energética”
Es tiempo de Navidad, donde nos bombardean en la televisión con los clásicos de perfumes, de los juguetes, las loterías… donde los Ayuntamientos como es el caso de Málaga colocan un alumbrado espectacular en la Calle Larios, dondes nuestra comarca del Campo de Gibraltar se viste de gala con luces que nos invitan a pasear y a consumir…
Todo ello esta bien, no cabe duda, los Ayuntamientos hacen un esfuerzo a fin de que el comercio tradicional muy castigado por la crisis, luzcan engalanados, pero hay un colectivo muy importante de personas que se han quedado descolgadas, personas castigadas por la crisis, que o bien no tienen trabajo o bien son parados de larga duración, ancianos con pensiones no contributivas, personas que trabajan pero con escasos recursos… y que no pueden hacer uso y disfrute de un mínimo de consumos de luz porque directamente no pueden pagar los recibos de luz, por que directamente o compran los alimentos básicos y pagan la hipoteca o pagan los recibos de la luz (por cierto desorbitados).
Hay que partir de un hecho y es el de definir “pobreza energética” cuyo origen fue acuñado por Brenda Boardman “incapacidad de un hogar de obtener una cantidad adecuada de servicios de la energía por el 10% de la renta disponible”. Aunque el sentido de pobreza energética en estas fechas de invierno y navideñas nos refiramos al calor de hogar derivados de consumos de agua caliente, calefacción, calderas… Este hecho es trasladable también a ciudades como Sevilla, Córdoba… Donde las temperaturas están en verano rondando los 40 grados centígrados y las familias no pueden mantener una temperatura adecuada a esas fechas.
Los cortes de suministro por parte de Iberdrola y de Endesa en el año 2015 fueron alrededor de 506.000 por impago de suministros (bien es verdad que alrededor de un 75% estos cortes fueron resueltos y reestablecidos de nuevo).
Para colmo de males resulta que las viviendas donde se producen pobreza energética son viviendas con eficiencia energética de calidad pésima, debido a malos cerramientos, orientación de las viviendas, tejados en mal estado y otras variables que ya describió Manuel María Márquez en el articulo ElijoCasa, Inmobiliaria en Algeciras; Ayudas a la rehabilitación y mejoras de la eficiencia energética.
Debemos destacar el incremento del precio de la luz que desde el año 2005 la factura por consumos eléctricos se ha duplicado, y por desgracia la electricidad es un bien de primer orden, ya que prácticamente todo en nuestros hogares funciona por consumo eléctrico.
En nuestro país la principal ayuda a los consumidores en riesgo viene a través del Bono Social (descuento del 25% de la factura para algunos colectivos) y que se estimo en 500 Millones de Euros, incluía en este bono social a familias numerosas, hogares cuya potencia contratada fuera inferior a 3 KW. Pero claro este Bono social tiene claras deficiencias pues debemos pensar que hay muchas segundas residencias incluidas (sobretodo residencias veraniegas) y que para más inri la carga a través de las eléctricas esta de los 500 M de € que nunca llegó en esa cifra, a unos 200 M de € según las últimas estimaciones.
Si una corriente de personas, o una marea como se esta definiendo últimamente, ONGs, Partidos políticos con idealogia y conciencia social y de personas con capacidad de organización y de reivindicacioón que hicieran una campaña contra las eléctricas, pondrían a éstas en un lugar donde no tendrán más remedio que cambiar sus procedimientos de actuación, debido a la mala reputación que conseguirían, si este hecho se produjera. (a nuestra forma de entender)
Este hecho, es tan grave que según la OMS alrededor de unos 7.200 fallecimientos podrían evitarse en España por año.
Resulta curioso, cuando menos, que las regiones más afectadas por la pobreza energética, no son las más frías …y que Andalucía, Castilla-La Mancha, Cataluña y Extremadura sean las más castigadas. El hecho es claro, son comunidades castigadas por el paro y con salarios bajos, y donde la construcción es más endeble, debido a la mala calidad de las viviendas y a las temperaturas estacionales más calidas de primavera, verano y otoño.
Los hechos acaecidos en estas ultimas semanas, como es el caso de la anciana de Reus , que provoco un incendio en su casa, por tener encendidas velas , debido a que le habían cortado el suministro y otros casos llamativos han puesto todos estos hechos en los periódicos y en las cadenas de televisión.
Hay medidas que se deben tomar por parte Ayuntamientos, Comunidades Autónomas, Mancomunidades, Gobierno de la Nación … como son:
– Localización de personas que verdaderamente estén en régimen de pobreza energética (en esto tiene que actuar sobretodo los Ayuntamientos, como conocedoras a través de los Servicios Sociales de estos colectivos desprotegidos).
-Hacer que las compañías eléctricas se impliquen (evitando los cortes de suministros a personas en régimen de exclusión social o con bajos salarios in capaces de hacer pago a los costes de luz).
– Rehabilitar las viviendas mediante ayudas para poder obtener cuando menos unos hogares seguros y dignos en cuanto a eficiencia energética.
– Implicación de los Servicios Sociales y ONGs como primeras conocedoras de las personas de la localidad.
– Modificación del bono social para que realmente llegue a quien lo necesita.
Estas y otras medidas pueden implementarse, con costes asumible ya que el precio de la vida humana
NO TIENE PRECIO,